Sócrates

Aristóteles
Sobre esta base desarrolla Aristóteles el concepto de virtud. La virtud consiste en el justo medio; así, la valentía es la virtud que se sitúa entre dos extremos igualmente viciosos, la cobardía (carencia de valor) y la temeridad (exceso de valor que lleva a correr riesgos innecesarios). Lo que quiere dar a entender es que el actuar del hombre debe estar regido por la prudencia o regla recta. Hay dos modalidades de virtud: las dianoéticas (que se refieren al ejercicio de la inteligencia) y las éticas (que se refieren a la sensibilidad y los afectos).
Epiculo
Esta doctrina se divide en física canónica, y la ética. Sin embargo, las dos primeras partes son las explicaciones sobre el fundamento de la ética, ya que las ciencias naturales sólo son importantes en la medida en que sirven para ayudar a la moral. Ninguna teoría es válida si no tiene un propósito moral que no se puede aplicar en la vida práctica. El propósito de su ética es proporcionar felicidad a los hombres para que puedan liberarse de los males que les aquejan, ya sea que surjan de las circunstancias políticas y sociales o ya sea por motivos religiosos. La felicidad se logra a través del control de los miedos y deseos, de modo que es posible alcanzar la ataraxia, lo que representa un estado de placer y equilibrio estable y, por consiguiente, a un estado de tranquilidad y la ausencia de perturbación, ya que, según Epicuro, el placer es malo y violento, que resulta de la adicción y que es pasajero, causando sólo dolor y la insatisfacción. Pero hay placeres derivados de la búsqueda de la felicidad moderada. Según Epicuro, la posesión de bienes materiales escasos y no obtener cargos públicos proporciona un estado feliz y lleno de tranquilidad interior, ya que estos dos traen varios disturbios. Por lo tanto, las condiciones necesarias para una buena salud son el alma de la humildad. Y para alcanzar la felicidad, Epicuro crea cuatro “medicamentos”:
Kant

Pregunta fundamental en su Crítica es la posibilidad de establecer juicios sintéticos (es decir, que añadan información, a diferencia de los analíticos) y a priori (con valor universal, no contingente), cuya posiblidad para las matemáticas y la física alcanzó a demostrar, pero no para la metafísica, pues ésta no aplica las estructuras trascendentales a la experiencia, de modo que sus conclusiones quedan sin fundamento; así, el filósofo puede demostrar a la vez la existencia y la no existencia de Dios, o de la libertad, con razones válidas por igual
Formato APA:
Melena . (2008). Filosofía de Sócrates. (25/08/2017), de La guía Sitio web: https://filosofía.laguia2000.com/filosofía-griega/filosofía-de-sócrates
Bibliográficas y vidas.(2017).Aristóteles.(25/09/2017), de Biografías y vidas Sitio web: https://www.biografiasyvidas.com/monografia/aristóteles/filosofia.htm
Melena . (2008). Filosofía de Sócrates. (25/08/2017), de La guía Sitio web: https://filosofía.laguia2000.com/filosofía-griega/filosofía-de-sócrates
Bibliográficas y vidas.(2017).Aristóteles.(25/09/2017), de Biografías y vidas Sitio web: https://www.biografiasyvidas.com/monografia/aristóteles/filosofia.htm
Escuelapedia. (2017). Ética de Epicuro Fuente original: Escuelapedia.com., de Escuelapedia Sitio web: http://www.escuelapedia.com/ética-de-epicuro/
Biografias y vidas . (2017). Immanuel Kant. 25/09/2017, de Biografias y vidas Sitio web: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kant.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario